ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se puede percibir que respirar de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también suele resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para seguir en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es esencial restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de manera más inmediata y veloz, impidiendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo se da si mas info no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.



En este espacio, hay varios ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para iniciar, es recomendable practicar un prueba aplicado que proporcione darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal intentando preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región superior del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de forma inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía entender a detalle los procedimientos del organismo, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el acción del área media o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la estado físico no es un limitante dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal opere sin producir estrés superfluo.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre existe una breve cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del pecho y otra en la sección baja, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ronda busca absorber menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page